Instalación solar aislada: guía paso a paso para montar tu sistema desde cero (2025)

4.7/5 - (12 votos)

Montar tu propia instalación solar aislada es más fácil de lo que parece. Si necesitas electricidad en una zona sin acceso a la red, quieres reducir tu factura o buscas autonomía energética para una caravana, huerto o casa rural, esta guía te lleva paso a paso desde el consumo que necesitas hasta elegir cada componente del sistema.

Aquí aprenderás a dimensionar paneles, baterías, reguladores e inversores sin complicación, con ejemplos reales y recomendaciones prácticas.

Genera tu luz y se más autosuficiente 2

Cómo funciona una instalación solar aislada

Una instalación solar aislada es un sistema autónomo que genera, almacena y transforma energía para que puedas usar electricidad sin depender de la red. Su objetivo es cubrir las necesidades básicas —o completas— de una vivienda, caravana, caseta o finca rural, de forma continua y segura.

El flujo es siempre el mismo:

  1. Los paneles solares captan la energía del sol y la transforman en corriente continua (CC).
  2. Esa corriente pasa primero por el regulador de carga, que decide cuánta energía va hacia las baterías y cuánta al uso directo.
  3. Las baterías solares guardan la energía para cuando no hay sol: de noche, días nublados o picos de consumo.
  4. El inversor de corriente convierte esa energía en corriente alterna (AC), la misma que usa cualquier electrodoméstico estándar.

Cuando todo está bien dimensionado, una instalación aislada funciona de forma totalmente automática. Tú solo ves que “hay luz”, tengas sol o no.

Corriente continua vs alterna: lo que necesitas saber

La mayor parte de los nuevos usuarios de energía solar se confunden aquí, y con razón. Toda instalación aislada mezcla corriente continua (CC) y corriente alterna (AC), y entenderlas evita errores de compra.

  • Corriente continua (CC / DC)
    Es la electricidad que producen los paneles y que almacenan las baterías. Fluye en un solo sentido y es muy estable. Ideal para iluminación LED, neveras 12 V, bombas pequeñas o cargadores USB.
  • Corriente alterna (AC)
    Es la electricidad “de casa”, la que sale de los enchufes a 230 V. Todos los electrodomésticos funcionan aquí: televisores, ordenadores, bombas grandes, herramientas, aire acondicionado.

El problema: tu instalación solar NO produce AC por sí sola. Por eso, el inversor es indispensable.

Además:

  • Algunos aparatos necesitan AC “de alta calidad”.
  • Los inversores de onda modificada pueden generar ruidos, calor, fallos de arranque o acortar la vida útil de motores y compresores.
  • Los inversores de onda pura son más caros, pero se comportan como la red eléctrica real.

Por lo tanto, aquí, la recomendación es la de usar inversores de onda pura que, aunque sean más caros de entrada, a la larga te evitas problemas en tu instalación.

Paso 1: Calcula tu consumo eléctrico

Este es el paso que más determina si tu instalación funcionará bien o será un infierno de apagones y baterías agotadas.

Para hacerlo fácil, piensa en estos tres bloques:

  1. Consumo base (funciona siempre)
    • Nevera
    • Router
    • Iluminación
    • Cargadores
  2. Consumo puntual (funciona por ratos)
    • Herramientas
    • Microondas
    • Bomba de agua
    • Televisor
  3. Consumo crítico (alto consumo o arranques duros)
    • Aire acondicionado
    • Compresores
    • Máquinas de presión

Haz una lista realista. Luego aplica la fórmula:

Consumo diario (Wh) = Potencia (W) × Horas de uso

Ejemplo ampliado:

AparatoPotenciaUsoConsumo total
Frigorífico A++70W12h840 Wh
Portable + ordenador100W4h400 Wh
Bomba de agua600W30 min300 Wh
Luces LED40W4h160 Wh

Consumo diario realista: 1.700 Wh → añade 30% → 2.200 Wh/día.

Este número será tu base para dimensionar TODO lo demás.

Paso 2: Cuántos paneles solares necesitas

La potencia de paneles es lo que determina cuánto “combustible solar” entra al sistema cada día. Si te quedas corto, no importa que tengas buenas baterías: nunca se llenarán.

Factores que realmente influyen:

  • Horas solares pico de tu zona (3–6h según región).
  • Inclinación y orientación de los paneles (sur y 25–35° ideal).
  • Sombras parciales (una sola sombra puede tumbar un 30% del rendimiento).
  • Tipo de panel (mono vs poli vs flexible).

La fórmula que te sirve en el 95% de los casos es:

Paneles necesarios = Wh diarios / (Horas de sol × 0,75 × 0,8)

El 0,75 es eficiencia real + temperatura.
El 0,8 son pérdidas de cableado + regulador.

Ejemplos ampliados:

UsoConsumo diarioPanel recomendado
Caravana700–900 Wh1 panel 200W
Casa rural fin de semana1.500–2.500 Wh2–3 paneles 200–300W
Aire acondicionado 9000 BTU1.800–3.000 Wh3–5 paneles 300W

Paso 3: Elige la batería solar (AGM, gel o LiFePO4)

Las baterías son el centro de tu instalación. Si dimensionas mal aquí, tendrás apagones incluso con buen sol.

Cómo elegir la capacidad correcta

Usa esta regla práctica:

Amperios-hora necesarios (Ah) = (Wh diarios ÷ 12) × 2

El ×2 es para asegurar autonomía mínima de 2 días.

Ejemplo:
2.200 Wh diarios → 2.200/12 = 183 Ah → mínimo 350 Ah de batería total.

Tipos ampliados

LiFePO4 (litio hierro fosfato)
✔ 10–15 años de vida
✔ Se pueden descargar al 90%
✔ Estables y seguras
✘ Más caras, pero las más rentables a largo plazo

AGM
✔ Buen rendimiento
✔ Cero mantenimiento
✘ Se deben descargar solo al 50%

Gel
✔ Muy estables
✔ Vida útil intermedia
✘ Menor corriente para picos de arranque

Paso 4: Qué regulador solar elegir (PWM vs MPPT)

El regulador decide cuánta energía llega a las baterías. Y aquí mucha gente falla.

Diferencias clave:

  • PWM → barato, útil para sistemas pequeños.
  • MPPT → aprovecha mejor la energía, +15–30% producción.

Regla práctica:
Si usas más de 200W en paneles → compra MPPT.

Paso 5: Elige el inversor correcto

El inversor convierte CC → AC.
Si te equivocas, los aparatos no arrancan o el inversor hace “beep” y se apaga.

Qué potencia necesitas:

  • Multiplica la potencia simultánea de tus aparatos × 1,2.

Ejemplo:
Frigorífico (100W) + herramientas pequeñas (300W)
→ Necesitas inversor de 600–800W.

Casos reales

1. Caravana autónoma (500–600W)

  • 1× panel 200W
  • 1× batería 100Ah
  • Inversor 600W onda pura
  • MPPT 20A

2. Casa rural fin de semana (1200–1500W)

  • 3× paneles 300W
  • 2× baterías LiFePO4 100Ah
  • Inversor 1500W onda pura
  • MPPT 40A

3. Bomba de agua + luces huerto

  • 1× panel 200W
  • 1× batería AGM 100Ah
  • MPPT 20A
  • Inversor 800W

Kits solares vs componentes sueltos

Kits solares
✔ Fáciles
✔ Todo incluido
✔ Perfecto para principiantes
✘ Menos personalizables

Componentes sueltos
✔ Optimización máxima
✔ Ampliables
✔ Mejor para casas y proyectos serios
✘ Requiere más planificación

Errores típicos que debes evitar

  • Instalar paneles sin orientación correcta
  • Trazar cableado demasiado fino
  • No dejar margen en el inversor
  • Subdimensionar la batería
  • No usar MPPT cuando toca
  • Mal proteger fusibles y seccionadores

Preguntas frecuentes

¿Cuánta energía produce un panel solar?

Depende de la zona, pero un panel de 200W genera 700–1.000Wh diarios en España.

¿Qué batería necesito para una casa rural?

Para consumos de 1.500–2.500Wh/día, al menos 2× LiFePO4 100Ah 12V.

¿Puedo combinar panel solar y aerogenerador?

Sí. Es ideal en zonas con viento nocturno. Ambos se conectan al mismo banco de baterías mediante reguladores compatibles.

¿Qué inversor necesito para electrodomésticos?

Siempre de onda pura (mínimo 800–1500W según tu consumo).

¿Cuántos paneles necesito para aire acondicionado 9000 BTU?

Entre 3 y 5 paneles de 300W, según horas de uso y zona.

A continuación, encontraras más información relacionada con las instalaciones aisladas de autoconsumo:

¿Cuántas placas solares necesito para ser autosuficiente?
¿Cuántas placas solares necesito para ser autosuficiente?
¿Cuándo es rentable instalar paneles solares?
¿Cuándo es rentable instalar paneles solares?
Precio del kWH al alza: 5 consejos para ahorrar
Precio del kWH al alza: 5 consejos para ahorrar
Incentivos al autoconsumo solar
Incentivos al autoconsumo solar
Domótica y placas solares
Domótica y placas solares
Seguridad en las instalaciones de energía renovable
Seguridad en las instalaciones de energía renovable
Comparativa entre reguladores PWM y MPPT
Comparativa entre reguladores PWM y MPPT
Corriente alterna y la corriente continua, ¿Qué diferencia hay?
Corriente alterna y la corriente continua, ¿Qué diferencia hay?
Si te ha gustado, por favor ayúdanos a difundir el contenido haciendo click en los siguientes botones. Muchísimas gracias!!

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar